¿Emprendimiento para el empobrecimiento?

Por : Luis Alfonso Cabrera

Dicen que el infierno este empedrado de buenas intenciones, como estas normas que han elaborado los expertos del gobierno nacional, redactadas para lograr el aplauso de los incautos, para la foto de primera plana, para rellenar noticieros, pero muy lejos de beneficiar al pueblo.

El Gobierno nacional presentó el martes 1 de diciembre el Conpes del emprendimiento, con el fin de generar condiciones para la creación, sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos para la generación de ingresos, riqueza y productividad. Suena bonito, como todos los proyectos del gobierno que se han quedado a medias. 

La política está diseñada para 5 años, desde 2021 hasta 2025, con la esperanza de aumentar la creación de negocios. Este conpes tiene entre sus objetivos:

  • Desarrollar habilidades y una cultura emprendedora,
  • Mejorar el acceso al financiamiento de los emprendimientos
  • fortalecer la comercialización y el acceso a mercados
  • facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación y robustecer las instituciones para lograr una oferta pública, oportuna, que brinde condiciones positivas.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se encuentra diseñando estrategias para la formación de nuevos gestores; la creación de plataformas físicas y tecnológicas que permitan desarrollar modelos de distribución y comercialización directa, reducir la intermediación y simplificar trámites.

Dicen que el infierno este empedrado de buenas intenciones, como estas normas que han elaborado los expertos del gobierno nacional, redactadas para lograr el aplauso de los incautos, para la foto de primera plana, para rellenar noticieros, pero muy lejos de beneficiar al pueblo.

El gobierno no hace caso a las cifras de sus propias instituciones, como el DANE, o a las preocupaciones de diferentes gremios, para los cuales el futuro cercano es crítico, con graves datos en la estructura económica de los diferentes sectores de la economía. Algunos analistas han llegado a pronosticar una pobreza que superará el 50% de la población.

Pero mientras unos hacemos eco a la necesidad de aprobar un ingreso vital de emergencia, los empresarios buscan contratos por horas, sin prestaciones, sin seguridad social, flexibilidad, un salario negociable. Pero este momento es el del apoyo social y solidario a los menos favorecidos, no con un mercadito miserable y esporádico, tampoco con cheques de hambre.

Y ¿quiénes son los más vulnerables? lo es toda una generación de niños que hoy crecen en medio de la crisis de hambre y angustia, quienes necesitan un acompañamiento integral por parte de las instituciones, las cuales deben suministrar alimento de calidad, acompañamiento psicológico y educación pertinente.

Es vital atender a las edades tempranas de la población, será muy difícil pensar a mediano plazo en una sociedad emprendedora, fuerte, sana, solidaria, ética, participativa. Las instituciones deben hacer su mejor esfuerzo para promover el desarrollo humano de la actual infancia y juventud, de lo contrario tendremos en poco tiempo una generación perdida, amargada, triste, hambrienta, difícil de recuperar.

En nuestra región vivimos una economía peor que hace 500 años, las crónicas cuentan que antes de la llegada de los españoles, las comunidades estaban divididas y organizadas para que nadie pase hambre, con trabajo comunitario para cultivar la madre tierra, la madre de todos, en la minga social, sin patrones ni peones, porque todos eran trabajadores dignos. Hoy, el supuesto avance de la civilización se basa en la injusticia y la desigualdad, una aparente libertad que no es otra cosa que la ley del “sálvese quien pueda”, la libertad de los lobos en medio de las gallinas.    

Seguiremos reclamando, más dinero para la educación, más recursos para los padres de familia que necesitan llevar mercados decentes a las casas, más recursos para el campo que siempre sacrifica a sus hijos en la lotería de los intermediarios, más recursos para arreglar los caminos, para insumos, mas tierras para la agricultura y menos para la ganadería, mejores alcaldes para que saquen las manos de los contratos del cemento y gestionen recursos para el pueblo.

Al final, este Conpes, como tantos otros, beneficiará a los amigos del gobierno, a los de siempre, a los que tienen todos los papeles, los registros, los títulos, las recomendaciones, la cuenta bancaria, los fiadores, los asesores, los tramitadores, los padrinos, el Good Will.

LOS HECHOS DE LA SEMANA

HECHO DISCRIMINADOR:  

Muchos concejos municipales del país han nombrado directivas femeninas para el próximo periodo, como un paso en favor de la igualdad de derechos. En Ipiales nuestro Concejo todavía está lejos de un pensamiento de justicia histórica. 

HECHO MANIPULADOR:  

Varios sectores indígenas se quejan de la entrega de mercados en favor de ciertos candidatos, regalan gallinas, pitaya decomisada, para conquistar votos en favor de los amigos de la alcaldía. 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos

¡Envíanos Tu Artículo!