Editorial

Alirio Velásquez V.
El Juego del Carnaval
El carnaval de Blancos y Negros que invade al departamento de Nariño, cada año desde el 31 de diciembre hasta el 7 de enero, es una exaltación al juego y el entusiasmo que produce el mimetismo entre el blanco, el negro, el mestizo y el indígena, el juego de todos los colores. “Es el advenimiento de lo absurdo” como lo anotara el escritor mejicano Octavio Paz.
Carnaval de Negros y Blancos: juego de manos ¡juego de hermanos! Canon del ¡píntame como quieras! Que le genera identidad al nariñense quien, en medio de la timidez, sur-andina que lo caracteriza, impone la perpetuidad del juego de la libertad de los negros colombianos que lúdicamente desde la hacienda ‘Los Remedios’, en el Bajo Cauca Antioqueño, en las primeras décadas del siglo XIX, proponen concretar la realidad de un sueño libertario con pintas de igualdad mediane el intercambio del color en la piel: el blanco juega a ser negro y el negro blanco.
Por eso, desde San Juan de Pasto, se plantea el juego del carnaval como máxima expresión de alegría y libertad que, hace más de dos siglos, nos hace reconocernos en medio de mundos reinventados donde se nos permite llorar, morir, resucitar, acariciar, bromear, ser rebeldes.
Con nuestras manos embadurnadas de hollín, del cosmético, entre nubes de talco y serpentinas, con nuestras máscaras -propias o implantadas- con disfraces, figuras escultóricas y música que nos desdoblan para ser el otro y reinventarnos, como seres humanos, a través de la propuesta del arte efímero.
Esta manifestación cultural fruto del sincretismo de tradiciones afrocolombianas, indígenas, andinas e hispánicas, si bien se convierte en carnaval en San Juan de Pasto, hoy en día se ha extendido a casi todos los municipios de Nariño y gran parte del departamento del Cauca.
En Ipiales, el Carnaval de Negros y Blancos, desde 2008, se lo reconoce como Carnaval Multicolor de la Frontera; se nutre de múltiples manifestaciones rituales, simbólicas, artísticas y sociales que se expresan a través del arte efímero, propiciando un periodo festivo para los actores desde diversos grupos humanos: estratos sociales, raciales y sectores culturales que participan de la algarabía del juego carnavalero.
Al Carnaval se lo disfruta, como es lógico, en medio de un ambiente de fiesta, en él se baila, se canta, se ríe, se grita ¡Que viva el Carnaval!; nos encontramos con la familia, los amigos, e integrado a ellos, el juego se convierte en el elemento esencial que permite el interactuar y el disfrute social.
Es con el solaz de ‘la pintica’ se fortalecen los lazos de amistad y hermandad. El carnaval nace y se forja en el juego para, desde allí expresar la visión de la vida y el concepto del mundo.
Como espacio de convivencia, el juego del carnaval se traduce en la diversidad intercultural, donde valores como el respeto y el reconocimiento del otro, se reflejan entre los jugadores, allí el espectador y el artesano también juegan y, esa corresponsabilidad se convierte en una forma concreta de vida.
Mientras que el artesano durante todo el año prepara la puesta en escena de sus piezas artísticas para proponerlas en la senda del carnaval, el espectador lo espera, durante esos 12 meses, para reconocer, aplaudir y calificar la creatividad en medio del cosmético, el talco y la espuma.
La palabra, la música, la risa, la expresión corporal, la escultura, la máscara, el disfraz, son ofrecidos, del uno hacia el otro, para renovar el valor de la vida y proponer la construcción colectiva de imaginarios que se constituyen en un gran legado que se constituye en orgullo patrimonial de la cultura regional.
El Director
avel517@hotmail.com
Con la decisión de la OMS de levantar la alerta máxima, en Ipiales el COVID-19 ya no será una emergencia.
“Esto no significa que el virus se haya ido o haya desaparecido, significa que este evento de salud pública se convierte en endemia” afirmó la secretaria de Salud Municipal de Ipiales…
Concejo Municipal espera discutir Proyecto de Acuerdo de adjudicación de lote para la sede del SENA Ipiales
A raíz de la visita del director nacional de SENA, el pasado 2 de marzo al Centro de logística Internacional con sede en Ipiales, El alcalde de Ipiales, se comprometió a que, en las sesiones ordinarias del Concejo Municipal correspondientes al mes de mayo, propondría la donación de 10 hectáreas, aproximadas, del lote de terreno, denominado ‘Taipan’, en el sector Los Marcos, de propiedad del Municipio.
Falleció Elenita Ramírez Artista del Carnaval Multicolor de la Frontera
…Después de soportar, duros quebrantos de salud, durante 18 meses aproximadamente, falleció la artesana que se destacó por su trabajo en e Carnaval Multicolor de la Frontera, su incansable lucha por reivindicar los derechos de los artistas y artesanos del sur de Nariño, los derechos de las mujeres y la protección a la niñez menos favorecida a través del arte y la cultura, quedaran grabados en la memoria de los Ipialeños…
Ipialeños Octogenarios III
… como me es imposible incluir a todos, ya que logré encontrar una larga lista, dotados con inmensas cualidades, pensé que era un riesgo que había que tomar y escogí a un solo de ese largo listado, por lo cual ofrezco disculpas a todos los que no pude incluir, a sus familiares y amigos…
COMPAÑÍA ARTÍSTICA CREADANZA, TERCERA VEZ, DE GIRA POR EUROPA
Polonia, Rumania, República Checa y Grecia, son los países europeos que, esta vez, visitará la compañía Artística Creadanza, bajo la dirección del Ipialeño Jorge Naspucil Chaves. donde participara de una red de festivales del folclor en Europa

SEÑOR ALCALDE, DEVUELVA LA PLATA
La tercera alcaldía de Villota ha llegado al máximo nivel de mal gobierno, insuperable, pero fiel a su famoso lema, que la gente corea en la calle, de ser un político con ciertas tendencias indecibles pero que hacía obras; ahora en su última aparición en la escena política culmina su obra maestra, barrer con todo y no hacer obras.

Ipialeños Octogenarios III
Por: Jairo Bravo Vélez
Yo dividiría el perfil de su vida en tres etapas a las que se ha entregado con el corazón en la mano, sin descuidar ninguna de ellas: la primera es la familiar, la segunda es la de deportiva y, la tercera, la de funcionario público integro.
Sí, amigo lector, se trata de Don Alirio Solís, nacido en Ipiales el 30 de septiembre de 1939. Contrajo nupcias con la señora Ketty Ramírez con quien disfruta plenamente a sus hijos, sus nietos y su bisnieta. Siempre ha estado para ellos y ahora sus hijos siguen su ejemplo y sus enseñanzas.

La procesión de los muertos. Semana Santa en Ipiales
Al finalizar esta procesión, con mi hermano Fabio empezábamos a padecer, ya que a media noche empezaba la precesión de los muertos, que salía del Cementerio y recorría toda la ciudad; decían que no llevaban cirios, sino fémures, y que entonaban sonidos tan lúgubres que quienes lo escuchaban terminaban por acompañarlos en dicha procesión el próximo año.
Buscábamos a toda costa no quedarnos solos, pero a las 10 de la noche cada quien cogía para sus habitaciones, y con mi hermano temblábamos y sudábamos de físico miedo, hasta el punto de acostarnos en la misma cama y abrazarnos como dos huérfanos. Mi hermano me despertaba o yo a él, preguntando: “Si oyes, si oyes, son los muertos, ya vienen” y nos tapábamos toda la humanidad con las cobijas, así, hasta que nos quedábamos dormidos.
Comienza una era de responsabilidad
… El nuevo gobierno, aún sin serlo, tiene a su alrededor la emoción de un triunfo electoral de millones de colombianos que en su gran mayoría lo miran como un premio a las históricas luchas sociales de estudiantes, campesinos, indígenas, trabajadores y comunidades diversas; lo sienten como un homenaje a tantos que perdieron sus vidas y sus ojos en las calles; y lo tienen como una única esperanza para que en nuestro país todos los ciudadanos, sobre todo los de siempre estatalmente abandonados, puedan recibir los derechos que siempre han estado en esa Constitución y que ahora les empezaría a sonreír…

A Ipiales, hoy sus hechos lo delatan.
Lo pronunciado en el Concejo Municipal de Ipiales por el concejal Miguel Huertas, antiguo socio político de Villota, son afirmaciones que deben tener su análisis y eco respectivo por la gravedad de ellas.
Carlos Lemons Simons exministro de Estado escribió el libro “El Estado Ladrón” donde en síntesis generales demuestra cómo desde las alcaldías, gobernaciones, Gobierno, entes del Estado y demás roban al ciudadano imponiendo tasas, sobretasas, privatizando procesos, sectores de gestión, en general utilizando la ley para hacer negocio de la cosa pública.

Medios de comunicación e información en carnaval
el carnaval es un ser vivo y dinámico, casi cumple un siglo de historia. En las dos últimas décadas los artistas y/o cultores del carnaval se han cualificado, han constituidos escuelas de danza, sus puestas en escena exigen investigación previa que los medios deben saber interpretar dichos procesos, de igual manera, ha sucedido con las demás modalidades del concurso; asimismo, aplican la teoría del carnaval con un conocimiento técnico y especializado.
LA MUJER EN EL OLVIDO, OTRA ARMA PATRIARCAL
… los hombres contaron a las mujeres, pero en este momento es necesario que nosotras mismas contemos nuestro papel en el desarrollo del país.
Debemos luchar contra aquel histórico ostracismo y así lograr reivindicar el esfuerzo que muchas antes de nosotras realizaron. Por nuestras antecesoras y nuestras descendientes, que el olvido no se vuelva a blandir como un arma patriarcal….