
Los carnavales que se realizan en Nariño no tienen nada que ver con este tipo de celebraciones, no tienen, nada que ver con la abstinencia, la privación de la carne más si poseen ciertas características de los Saturnales Romanos, de donde proviene el Cristianismo, con un amplio sincretismo entre las creencias aborígenes y las celebraciones católicas que, a su llegada a América, pretendían borrar todo tipo de manifestación pagana, ritos agrarios indígenas, expresiones teatrales y artísticas hispánicas y la propia cultura afro americana.

La Palabra Carnaval procede del italiano carnevale y a su vez, del latín carnen lavare que significa “quitar la carne”, lavar, purificar la carne. La celebración del carnaval tiene su origen en las fiestas paganas como las que se realizaban en Grecia en honor a Baco, dios del vino, o en Roma los saturnales y las lepercales realizadas en honor del Rey Apis en Egipto, rememoran la época del primer periodo agrícola del año representando el final improductivo de un año y el regreso de la fecundidad en la naturaleza.
Bailarines disfrazados de animales y personajes multiformes encarnaban las desgracias y las penas del año que terminaba, moría inexorablemente con el viejo invierno al final de una fiesta frenética dándole así la bienvenida a la primavera que simbolizaba el renacimiento de la naturaleza. Los saturnales son de las fiestas más antiguas y celebres en la vieja Roma identificadas como el origen mismo del carnaval; comenzaban el 17 de diciembre y se extendían en celebraciones hasta el 23 del mismo mes en homenaje a Saturno, dios de la agricultura y Janus, dios de las semillas “que reinaron en los tiempos en que todos los hombre eran iguales”.
Al comenzar los saturnales se hacía un sacrificio público, como acto destacado se debía poner en libertad a los esclavos por el tiempo que duraban las fiestas, ya que de ese modo, y durante esos días, patrones y esclavos convivían en torno al juego, la alegría, el humor y los excesos. Adentrada esta tradición se adoptó como costumbre elegir a un rey para presidir las fiestas. –Según el autor Caro Baroja, citado por Germán Zarama Vásquez en el Libro Sombras y Luces del carnaval de Pasto.- (1.999)
Con el surgimiento del Cristianismo en Roma, éste se apoderó de las más populares celebraciones romanas y en un intento de depurarlas de su carácter pagano se tomó al Dios Niño como personaje principal de las fiestas, se inventaron la novena, la Noche Buena, los Santos Inocentes y el Día de Reyes. De acuerdo a la tradición católica los carnavales, aquellos que tienen que ver con carnen lavare, se acostumbra iniciarlos 3 días antes del miércoles de ceniza, día en que empieza la época de la cuaresma en el calendario cristiano y que tiene como fundamento la abstinencia de placeres, la práctica de la reflexión y la penitencia; la Cuaresma es la privación del consumo de carne roja durante un periodo previo a la conmemoración de la muerte y resurrección de Cristo; por entonces aparecieron unos actos que recordaban a los saturnales y que con el tiempo se convirtieron en carnaval; el catolicismo no logró hacer nada por impedirlo y se limitó a fijar el miércoles de Ceniza como día límite para la celebración de aquellas festividades.
Al comenzar los saturnales se hacía un sacrificio público, como acto destacado se debía poner en libertad a los esclavos por el tiempo que duraban las fiestas, ya que de ese modo, y durante esos días, patrones y esclavos convivían en torno al juego, la alegría, el humor y los excesos. Adentrada esta tradición se adoptó como costumbre elegir a un rey para presidir las fiestas. –Según el autor Caro Baroja, citado por Germán Zarama Vásquez en el Libro Sombras y Luces del carnaval de Pasto.- (1.999)
Con el surgimiento del Cristianismo en Roma, éste se apoderó de las más populares celebraciones romanas y en un intento de depurarlas de su carácter pagano se tomó al Dios Niño como personaje principal de las fiestas, se inventaron la novena, la Noche Buena, los Santos Inocentes y el Día de Reyes. De acuerdo a la tradición católica los carnavales, aquellos que tienen que ver con carnen lavare, se acostumbra iniciarlos 3 días antes del

Miércoles de Ceniza, día en que empieza la época de la cuaresma en el calendario cristiano y que tiene como fundamento la abstinencia de placeres, la práctica de la reflexión y la penitencia; la Cuaresma es la privación del consumo de carne roja durante un periodo previo a la conmemoración de la muerte y resurrección de Cristo; por entonces aparecieron unos actos que recordaban a los saturnales y que con el tiempo se convirtieron en carnaval; el catolicismo no logró hacer nada por impedirlo y se limitó a fijar el miércoles de Ceniza como día límite para la celebración de aquellas festividades.
Los carnavales que se realizan en Nariño no tienen nada que ver con este tipo de celebraciones, no tienen, nada que ver con la abstinencia, la privación de la carne más si poseen ciertas características de los Saturnales Romanos, de donde proviene el Cristianismo, con un amplio sincretismo entre las creencias aborígenes y las celebraciones católicas que, a su llegada a América, pretendían borrar todo tipo de manifestación pagana, ritos agrarios indígenas, expresiones teatrales y artísticas hispánicas y la propia cultura afro americana.
Durante siglos, en toda Europa, desde la Navidad hasta la Cuaresma, se celebraron las mismas fiestas, en fechas fijas o móviles. En Navidad, fiestas como la de los Santos Inocentes, o las tradiciones de los aguinaldos, la gente aprovechando el simbolismo y la moral que sostiene las conductas libertinas a través de las bromas, chanzas y chistes, ha querido mantener el espíritu de carnaval, que en Nariño se convierten en manifestaciones de “pre-carnaval”
De acuerdo con el nariñense Germán Zarama Vázquez (1.999), “El carnaval no es una simple supervivencia o adaptación de una sola creencia pagana. Es mucho más que eso: es la representación del paganismo frente al cristianismo, un hecho creado en una época pagana y religiosa que es la nuestra”. Sólo el Carnaval se resistió a la serie de transformaciones que ha vivido la humanidad en materia de celebraciones y se lo concibe como el periodo en el que los “Valores paganos de la vida” se ponen de relieve, en contraste con el periodo de duelo donde se exaltan los “valores cristianos”. No obstante, el carnaval es considerado como hijo del Cristianismo, desde los tiempos oscuros de la edad media en Europa.

Actualmente existen carnavales como los de Niza, Turín, Nápoles, Florencia, en Italia; nueva Orleáns, Río de Janeiro, el de Oruro en Bolivia, el de Barranquilla, el de Río Sucio, en Caldas y el de la región andina de Colombia, (Nariño) que han dejado de lado el contenido religioso para convertirse en espectáculos artísticos y turísticos llenos de profundo significado histórico y de identidad cultural pues el canto, la música, la danza, las comparsas, los disfraces, el teatro callejero y los personajes mitológicos juegan un papel preponderante en el reconocimiento del legado cultural de cada región.
El Carnaval andino de Negros y Blancos constituye la más auténtica expresión de la cultura popular que se realiza cada año los primeros 6 días de enero en la mayoría de los municipios ubicados en la zona andina nariñense. Los historiadores y analistas de las fiestas del Departamento, coinciden en que el Carnaval de Nariño es una actividad pagana originada en la región del Cauca, a finales de la esclavitud en Colombia.
Los esclavos, por iniciativa de un encomendero de la región, obtuvieron un día de gracia (asueto) donde podían hacer lo que quisieran, sólo por un día cuya fecha escogida fue el 5 de enero de cada año. En el día libre todos los negros del Cauca se lanzaban a las calles, revivían su música ancestral, vestían trajes de colorines y, en un gesto que señalaba sus anhelos de igualdad, tiznaban con carbón los rostros de cuanto blanco encontraban a su paso; la alegría de la fiesta contagiaba a los blancos que en muchas oportunidades participaban en la celebración: año tras año, los negros esclavos, libres o cimarrones, que habitaban los palenques emprendían largas caminatas que tenían por objeto llegar el día 5 de enero a Popayán y reencontrase con sus familiares y amigos sin temor a ser capturados, ya que era la fiesta de la libertad y gozaban del indulto concedido a todos los de color.
Durante la Colonia Popayán se caracterizó por ser el centro nobiliario, donde las diferencias sociales se delineaban, factor que, unido a la independencia, hace que la fiesta de los negros desaparezca en la región, pero más tarde es retomada por la vecina población de Pasto; es allí donde cobra un significado social importante y termina convirtiéndose en una expresión Carnavalesca. “La Fiesta de los Negritos” en Pasto se convertirá en una celebración tradicional de eminente participación popular que poco a poco, adentrado el siglo XX se extiende a toda la región del Nariño, a excepción de la Costa Pacífica.
A finales del siglo XVIII, lo que hoy se conoce como Departamento de Nariño hacía parte del territorio del Estado Soberano del Cauca; desde Popayán se adoptó la costumbre de celebrar el día de negros, el 6 de enero día de los Reyes magos, según el calendario de la Iglesia Católica. Por eso, la víspera, en algún lugar de San Juan de Pasto, en una fecha
inmemorial, un grupo de pastusos decidió replicar el juego haciendo mención al rito liberatorio de los negros pretendiendo ser blancos y los blancos negros, empero, hay quienes no desechan la idea que el carnaval de negros y blancos que se celebra en la región Andina del sur Occidente de Colombia, tenga mucha influencia romana, griega o egipcia y, por supuesto, amerindia.
En Pasto, también, aparece el día de los Blancos, el 6 de enero como réplica del 5 de enero, Día de Negros, una expresión necesaria y un pretexto para ampliar la fiesta con sus nuevos protagonistas. En los inicios del siglo XX, en la Capital del Departamento, empiezan a aparecer los llamados carros alegóricos de Carnaval en ellos se plasma el ingenio y capacidad de trabajo traducidos en figuras construidas con madera y papel, actividad que pasa a constituirse, con el tiempo, en el centro de la expresión artística cultural de los Carnavales de Negros y Blancos de Pasto.
El Carnaval de Nariño, con génesis en San Juan de Pasto, es la transición de una fiesta de libertad que da paso a la manifestación de los símbolos, ritos y festejos de los diversos pobladores. Allí confluyen ritos agrarios, indígenas, expresiones teatrales y artísticas hispánicas y la propia cultura afro americana con sus representaciones totémicas, comparsas originadas en el proceso de liberación de la esclavitud, que ahora resaltan los problemas y la inconformidad social de la contemporaneidad.

“Carroza de los estudiantes. San Juan de Pasto 1922,

Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera
… surge la iniciativa por parte del poeta y gestor cultural Julio César Chamorro de convocar a todos los municipios de la Ex Provincia de Obando a participar de los Carnavales de Ipiales, de tal manera que se convoca a una reunión con las Primeras Damas de los diferentes municipios y se destina el 3 de enero para festejar el Carnaval Multicolor de la Provincia de Obando…

Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera III
…A mediados del siglo XX, salen los “Velas” con sus cabalgatas, junto con miembros de las familias más pudientes, a exhibir sus zamarros y sus yeguas finas, como una prolongación de la sociedad señorial, además traían su comitiva de indígenas para que alegraran las fiestas…

Medios de comunicación e información en carnaval
… han sido fundamentales en su difusión, han mantenido a la audiencia informando de acuerdo a sus capacidades y perspectivas, han hecho un gran esfuerzo que es digno de reconocer; por otro lado, el carnaval ha tomado dimensiones inesperadas, se ha especializado…

Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera II
La Fiesta de los Negritos tiene su origen en el Cauca, la cual se extendió hacia el Sur y llegó a los municipios y veredas del sur de Nariño…
Más del Carnaval
Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera III
…A mediados del siglo XX, salen los “Velas” con sus cabalgatas, junto con miembros de las familias más pudientes, a exhibir sus zamarros y sus yeguas finas, como una prolongación de la sociedad señorial, además traían su comitiva de indígenas para que alegraran las fiestas…
Medios de comunicación e información en carnaval
… han sido fundamentales en su difusión, han mantenido a la audiencia informando de acuerdo a sus capacidades y perspectivas, han hecho un gran esfuerzo que es digno de reconocer; por otro lado, el carnaval ha tomado dimensiones inesperadas, se ha especializado…
Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera II
La Fiesta de los Negritos tiene su origen en el Cauca, la cual se extendió hacia el Sur y llegó a los municipios y veredas del sur de Nariño…
766227 14872An fascinating discussion could be valued at comment. I do believe which you basically write read far more about this subject, it may possibly not often be a taboo topic but normally persons are too couple of to dicuss on such topics. To a higher. Cheers 74464
914052 633663After study a couple of of the blog articles for your internet site now, and that i really like your method of blogging. I bookmarked it to my bookmark internet site list and are checking back soon. Pls consider my internet web site too and inform me what you consider. 489729
670138 721858Aw, this was a really nice post. In thought I wish to put in writing like this furthermore – taking time and precise effort to make an outstanding article but what can I say I procrastinate alot and under no circumstances appear to get something done. 283934
Thank you for another informative site. The place else may just I get
that kind of information written in such an ideal method?
I have a mission that I am simply now operating on, and I’ve been at the
look out for such info.
I love looking through an article that will make men and women think.
Also, many thanks for allowing for me to comment!
Hey There. I found your blog using msn. This is a really well written article.
I will be sure to bookmark it and come back to read more of your
useful info. Thanks for the post. I will certainly return.