
Bogotá, 28 de julio de 2025 — La jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez por el delito de soborno en actuación penal, en uno de los tres hechos por los que está siendo juzgado. Según el fallo, Uribe fue determinador de una estrategia para manipular testigos y favorecerse en procesos judiciales en su contra.
En una audiencia que se prolongó por más de nueve horas, la juez Heredia consideró que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, ofreció beneficios ilegales al testigo Juan Guillermo Monsalve para que se retractara de sus declaraciones sobre presuntos vínculos del exmandatario con el paramilitarismo.

¿Qué dice la sentencia y cuáles son las penas?
Aunque fue absuelto del delito de soborno simple, Uribe fue hallado penalmente responsable como determinador del delito de soborno en actuación penal. La Fiscalía General de la Nación solicitó que el expresidente fuera condenado como responsable de tres delitos: soborno en actuación penal, soborno a testigos y fraude procesal, argumentando que existió un plan orquestado para manipular testigos y obtener beneficios judiciales.
De acuerdo con el Código Penal Colombiano, estas son las penas previstas:
- Soborno en actuación penal (Art. 444-A): prisión de 6 a 12 años, multa de 50 a 2.000, salarios mínimos legales mensuales vigentes.
- Fraude procesal (Art. 453): prisión de 6 a 12 años, multa de 200 a 1.000 salarios mínimos, e inhabilitación para ejercer funciones públicas por 5 a 8 años.
En conjunto, la Fiscalía busca que se impongan sanciones cercanas al máximo de estos rangos, lo que podría representar hasta 12 años de prisión, millonarias multas y una prolongada inhabilitación política.

Un proceso judicial de alto impacto político
Este fallo tiene sus orígenes en 2014, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, en 2018 el alto tribunal desestimó la denuncia y, en cambio, abrió una investigación contra el expresidente. El caso pasó a la Fiscalía tras su renuncia al Senado, y desde entonces ha atravesado múltiples instancias legales.
Entre las pruebas clave del proceso estuvieron las grabaciones realizadas por Monsalve con un reloj espía, además de presiones documentadas por emisarios como alias “Caliche” y el exparamilitar Carlos Enrique Vélez, quien afirmó que le ofrecieron hasta $200 millones para declarar a favor del expresidente.
El expediente también incluyó testimonios de exparamilitares con los alias “Diana”, “Poli”, “Sinaí” y “Cadavid”, cuyas cartas presentadas por la defensa fueron puestas en duda por la Fiscalía al identificar inconsistencias en sus firmas y declaraciones

¿Quiénes participaron en el juicio?
La fiscal delegada ante la Corte Suprema, Mariene Orjuela, lideró la acusación. Como parte de las víctimas, se presentaron el senador Iván Cepeda, la médica Deyanira Gómez (expareja de Monsalve), y los exfiscales Eduardo Montealegre y Fernando Perdomo, señalados por sectores uribistas de supuestos montajes.
Por el lado de la defensa, los abogados Jaime Granados y Jaime Lombana sostuvieron la inocencia del expresidente, argumentando que no había pruebas directas que vincularan a Uribe con las ofertas ilegales.
El mismo Uribe intervino ante la jueza en audiencia pública el pasado 8 de julio, afirmando que todo se trataba de una persecución política que ha afectado su imagen y sus campañas.

¿Qué sigue?
La defensa de Álvaro Uribe ya anunció que apelará el fallo. El caso será revisado por el Tribunal Superior de Bogotá, que deberá emitir una nueva sentencia antes de octubre de 2025, fecha en que prescriben los hechos. Si se confirma la condena, el expresidente aún podría acudir a un último recurso: la casación ante la Corte Suprema de Justicia.
Álvaro Uribe, quien fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, enfrenta una de las decisiones judiciales más trascendentales en la historia reciente del país.

Ipiales: de promesa electoral a escándalo fiscal. Contraloría revela millonario hallazgo en proyecto de planta de tratamiento de agua
Un proyecto que prometía solucionar el desabastecimiento de agua en Ipiales hoy está en la mira de la Contraloría por un hallazgo fiscal de más de $18 mil millones.

🚨 Tensión en Rumichaca: Ecuador deporta sin aviso a ciudadanos colombianos y desata caos en la frontera
Cerca de 700 connacionales, sin previo aviso, fueron entregados en el Puente Internacional de Rumichaca, Ipiales improvisa operativo, mientras la Cancillería protesta por la falta de protocolo

El futuro de la Casa de Aduanas: Gobierno y ciudadanía reactivan su protección patrimonial
Ipiales reabre el debate sobre la recuperación de la Antigua Casa de Aduanas en Rumichaca, símbolo de identidad y memoria binacional. Ciudadanía, Alcaldía y Ministerio empiezan a mover las piezas para su salvaguardia…

📰 El Santuario de Las Lajas compite como Atracción Turística Líder en los World Travel Awards 2025
Colombia recibió 47 nominaciones en los World Travel Awards 2025, entre ellas la del Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, que aspira al reconocimiento como Atracción Turística Líder de Sudamérica. La votación ya está abierta y la ciudadanía puede apoyar este ícono religioso y arquitectónico de Nariño…




Más Noticias
¿Puede la mayoría silenciar a la minoría? La disputa por el control político en el Concejo de Ipiales
… Durante el periodo de sesiones de febrero de 2025, la mesa directiva del Concejo Municipal de Ipiales —dominada por la coalición mayoritaria— se negó sistemáticamente a incluir en la agenda proposiciones de citación presentadas por concejales de oposición o independientes. Esta negativa, según denuncias públicas, ha impedido el debate de temas relevantes para la ciudadanía y ha obstaculizado el examen riguroso de la gestión del alcalde Pantoja y su equipo…
El profesor y escritor Henry Manrique presenta obra en la FILBo
El escritor y docente nariñense lanza su novela “Margarita era una dulce voz” en la feria literaria más importante del país. La FILBo 2025, donde España es el país invitado de honor…
Avanza recolección de firmas para remover al alcalde de Ipiales
… La gestión del alcalde de Ipiales, Amílcar Pantoja, continúa generando descontento entre los ciudadanos. A un año y medio de haber asumido el cargo, diversos sectores de la comunidad señalan incumplimientos en el plan de desarrollo, deficiencias en la prestación de servicios públicos y una creciente percepción de desgobierno…
Elenita Ramírez: Arte, resiliencia y amor eterno
Hace dos años partiste de este espacio terrenal hacia una dimensión sideral, dejando una honda huella en quienes tuvimos el privilegio de conocerte. Tu legado permanece vivo en nuestra memoria cotidiana, por tu incansable defensa de los derechos de la niñez, la mujer, el arte y la cultura…
📰 Ipiales declara alerta naranja por fiebre amarilla tras confirmar dos casos en Sucumbíos
La confirmación de dos casos de fiebre amarilla en el corregimiento de Sucumbíos llevó al alcalde de Ipiales a declarar la alerta naranja y activar un Puesto de Mando Unificado. Las autoridades intensifican la vacunación y el control epidemiológico para evitar la propagación del virus, que ya ha causado 36 muertes en Colombia…
ISERVI NO SE VENDE: ¿Privatización o solución definitiva?
Más allá de la polarización política, el proyecto con VITALOGIC representa una encrucijada para Ipiales: o se implementa un modelo sostenible de disposición final de residuos o se enfrenta el colapso de su empresa pública más importante. ISERVI no se privatiza, pero sí necesita urgentemente una solución estructural…