
Monseñor José Saúl Grisales, Obispo de la Diócesis de Ipiales, presentó las propuestas que, desde el sur, se formularon en el Nuevo acuerdo Regional de Mínimos: Construcción de Paz territorial desde el Dialogo Social en Colombia.
Treinta regiones de Colombia trabajan en el ‘Nuevo acuerdo Nacional de Mínimos: Construcción de paz territorial desde el diálogo social en Colombia’.
para tal propósito líderes de Ipiales y la Ex Provincia de Obando, propusieron aportes para la construcción de políticas públicas por la reconciliación y la paz.
por lo tanto, esta iniciativa de incidencia y participación social ha sido liderada por la Iglesia Católica, en el ámbito nacional, a través de la Comisión de Conciliación Nacional, institución adscrita a la Conferencia Episcopal de Colombia.
En Nariño la Diócesis de Ipiales conjuntamente con líderes y liderizas sociales, defensores de los derechos humanos, víctimas del conflicto armado, campesinos, representantes étnicos, representantes gremiales, líderes juveniles, trabajadores sociales, También agentes de Pastoral Social, provenientes de Túquerres, Samaniego, contadero, Córdoba y, por supuesto, Ipiales, construyeron los llamados: Nuevos Mínimos para la construcción de Paz Territorial.
En las instalaciones de Pastoral Social de Ipiales, sede Pinares de Santana, el miércoles 14 de septiembre, con la presencia de periodistas de los diferentes medios de comunicación, lideres sociales y juveniles de la ex Provincia de Obando; la Comisión Nacional de Conciliación y la Diócesis de Ipiales, se socializaron la temática propuesta en los “nuevos mínimos para la reconciliación y la Paz desde la región.


Cuatro grandes mínimos se proponen desde Ipiales.
Es de anotar que, en marzo pasado, en Ipiales, se realizaron dos encuentros de consulta social en los cuales 63 personas fueron consultadas por la Diócesis de Ipiales y la Comisión Nacional (CCN).
De esos planteamientos se identificaron problemáticas de urgente solución tales como: La falta de escenarios de participación juvenil efectiva; desviación de recursos para la atención de víctimas del conflicto armado, en la atención a población migrante; captación de migrantes por parte de grupos armados; corrupción en los organismos judiciales; e incremento de los niveles de desempleo en el Departamento.
Para su solución, desde la región, se proponen como ‘Nuevos mínimos para la reconciliación y la paz’: Financiar con recursos necesarios la Ley de Víctimas 1448 de 2011 para que a población receptora de la región cuente con verdaderas garantías frente a la reparación integral; crear u sistema educativo que integre grupos étnicos y campesinos; atender al enfoque de equidad de género y promover la participación política de jóvenes en escenario de construcción para la paz.


El Acuerdo de Mínimos será presentado ante los diálogos regionales que impulsa el Gobierno.
Desde el 16 de septiembre en todo 50 localidades del país se desarrollan los Diálogos Regionales Vinculantes, escenarios que serás aprovechados por la Iglesia católica para que la información recolectada a nivel nacional sea tenida en cuenta “para propiciar la búsqueda de soluciones reales a necesidades estructurales que tienen actualmente las comunidades, soluciones que privilegien el bien común y trasciendan coyunturas políticas.”
Por otra parte, aprovechando la propuesta del nuevo Gobierno, respecto al proceso de paz total, el ‘Nuevo Acuerdo Nacional de mínimos’ deberá servir como insumo para los posibles escenarios de negociación con diferentes actores armados ilegales.
Los resultados de proceso adelantado en cada departamento también serán socializados entre representantes de las instituciones públicas locales y regiones.
El ‘Acuerdo Nacional por la paz y la reconciliación en Colombia’. Primera apuesta de incidencia política de la Iglesia católica.
Como resultado de un proceso previo de concertación que, a partir del 2010, lidero la Iglesia Católica en Colombia a través de la CCN dio paso a que, a través de la estructuración de 8 líneas catalogadas como ‘Mínimos para la reconciliación y la paz’.
El Acuerdo Nacional de Mínimos de Reconciliación y Paz es el resultado de un proceso que se llevó a cabo entre el 2009 y el 2010, en el que se buscó debatir entre diversos miembros de la sociedad para reunir las propuestas sobre la construcción de un mejor futuro para un país reconciliado y en paz, para la dignidad humana, el equilibrio económico y el desarrollo humano social.
En principio, estos mínimos fueron acogidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y sirvieron de insumo para la creación de políticas públicas en materia de desarrollo rural y se usaron como base para la creación del Acuerdo de Paz Pactado entre el Gobierno Nacional y las Farc.

📰 Luis Efraín Sarasti vuelve a conquistar el Festival de Tríos con un afiche que resalta la memoria musical de Ipiales
Por segundo año consecutivo, el joven ingeniero bioquímico, artista y artesano ipialeño Luis Efraín Sarasti Ramírez ha sido elegido como el autor de la imagen oficial del Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos. Su propuesta, “Al cielo por acorde”, fue seleccionada entre veinte postulaciones por su fuerza estética, poética y simbólica.

20 Diseños fueron inscritos al concurso de afiches del XVIII Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos
… Este año, la mayoría de las propuestas, al parecer, fueron elaboradas con herramientas de inteligencia artificial (IA), una tendencia que abre nuevas posibilidades creativas, pero que también plantea preguntas sobre el papel de la tecnología en la representación de nuestras tradiciones…

¿Periodismo bajo amenaza? FLiP denuncia estigmatización sistemática desde la Alcaldía de Ipiales
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLiP) lanzó una nueva alerta sobre los reiterados casos de estigmatización y hostigamiento contra periodistas en Ipiales, atribuidos al alcalde Amílcar Pantoja, funcionarios de su administración y la gestora social. El organismo advierte que estos discursos afectan la libertad de prensa y deterioran el ambiente democrático en el municipio…

El Teatro de la Casa de la Cultura de Ipiales vuelve a ser beneficiado por el programa Salas Concertadas 2025
… La inclusión del Teatro Municipal de la Casa de la Cultura de Ipiales en el programa Salas Concertadas 2025 representa un paso significativo para el desarrollo cultural del municipio y la región. Este reconocimiento oficial respalda el trabajo constante de gestores, artistas y de la comunidad, que apuesta por la cultura como motor de transformación social…
Otras Noticias
📰 El Santuario de Las Lajas compite como Atracción Turística Líder en los World Travel Awards 2025
Colombia recibió 47 nominaciones en los World Travel Awards 2025, entre ellas la del Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, que aspira al reconocimiento como Atracción Turística Líder de Sudamérica. La votación ya está abierta y la ciudadanía puede apoyar este ícono religioso y arquitectónico de Nariño…
📰 “Aplauso de Carnaval” será la imagen oficial del Carnaval Multicolor de la Frontera 2025-2026
La propuesta del artista ipialeño Luis Efraín Sarasti fue seleccionada tras un empate técnico resuelto por interacción en redes sociales.
Acusan al alcalde de Ipiales de recibir premio que ya había sido otorgado a su homólogo de Pupiales
La comunidad pupialeña denuncia que el galardón “Alcalde Solidario e Incluyente de Colombia 2025” fue oficialmente notificado al alcalde Wylton Belalcázar, pero entregado días después a Amílcar Pantoja, mandatario de Ipiales.