EL 2019 AÚN NO TERMINA
Por: Darío Pantoja B.
Como efecto de la finalización de otro año calendario, los analistas -y hasta los más desprevenidos- muestran ex post sus posturas sobre lo acontecido en el tiempo culminado y las causas de sus anteriores pronósticos.
Como efecto de la finalización de otro año calendario, los analistas -y hasta los más desprevenidos- muestran ex post sus posturas sobre lo acontecido en el tiempo culminado y las causas de sus anteriores pronósticos.
En el ámbito mundial se dice al cierre de 2019 que hubo de común las protestas sociales que tuvieron como fundamento los descontentos en las comunidades de Francia, China, Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia, entre otros, sin que la base para todos los alzados en protesta tenga una filosofía socialista o de izquierda, en común; en todo caso, surgidos contra impuestos a los combustibles, contra un proyecto de ley de extradición, contra el alza del transporte público, la erradicación del subsidio de los combustibles, el fraude en elecciones presidenciales y la desigualdad social fundamental y respectivamente.
Dicen los expertos que las marchas sociales en nuestro territorio marcarán el antes y el después del presidente del senador Uribe y esto puede ser cierto si se tiene en cuenta que el doctor Duque además de no ser el dueño administrativo ni político de su gobierno, es la cara que representa al mismo y a las falencias históricas de las diferentes instituciones del Estado, con todos los gobernantes que lo antecedieron desde 1990 (César Gaviria con su impuesta “apertura económica”) y con la aceptación e implementación del neoliberalismo a través de los famosos TLC, en contra de los productores primarios del país -especialmente sobre los pequeños agricultores y lecheros-.
Probablemente los actores de las marchas sociales, étnicas y gremiales de nuestro país, retornarán a la culminación de estas vacaciones, y la prensa volverá a registrarlas con objetividad y sin ella, junto a las acciones vandálicas de quienes aprovechan con desórdenes las legítimas protestas, y de los abusos ilegales del Esmad, el cual que tiene una función normativa y teóricamente profiláctica, pero que en la práctica también han reprimido el derecho a protestar, en muchas ocasiones sin el mínimo respeto por los derechos humanos ni por ese derecho esencial de cualquier democracia.
Definitivamente el año 2019 tuvo un personaje y es la gesta protestante de los jóvenes estudiantes y la espontaneidad de las amas de casa con los ya famosos cacerolazos que aún retumban en los oídos de los poderosos que siempre rechazarán todo tipo de expresiones que atenten contra sus arraigados privilegios.
Como regalo de navidad y en el entretanto de los festejos el presidente Duque, su jefe y la mayoría de congresistas, nos han dejado desde este año nuevo y con su reiterada reforma tributaria, un regalo para que los grandes empresarios obtengan exenciones tributarias de un punto del PIB, mientras a los actuales trabajadores y a los mismos estudiantes se les advierte que no habrá dinero para recibir a mediato futuro sus pensiones de vejez.
Estos desafíos del gobierno, la corrupción que sigue muerta de la risa y las mismas desigualdades, serán el combustible para que las mismas protestas continúen, por fortuna, sin tener como base ninguna ideología o injerencia internacional, ni rusa, ni venezolana, ni cubana, ni brasileña. Es el despertar de un pueblo con sus jóvenes a la cabeza que gritan por los derechos de todos.
P.D.: Gracias al sr director de La Ipialeñísima por permitirme continuar expresándome en este importante medio.
Una reflexión objetiva y concreta de los acontecomientos recientes. Felicitaciones