La génesis del Carnaval Andino del Sur Occidente Colombiano, pertenece al entorno etno-cultural comprendido entre la parte meridional del departamento del Cauca en Colombia y un sector de la Provincia del Carchi, en la República del Ecuador. Los calendarios de las fiestas agrarias y cosmológicas de las comunidades indígenas coinciden en lo que es actualmente el Carnaval Andino o Carnaval de Negros y Blancos, pero los que se generan hacia el Sur de Pasto cobran características más ancestrales, del aborigen mesoamericano.
Como en otros carnavales, el de Nariño, especialmente los de Pasto e Ipiales, poco a poco han ido incorporando elementos fundamentales, propias de las culturas aborígenes principalmente de la hispana y de la africana, -aunque esta última no participa de lleno en estas fiestas, pues tiene su propio carnaval que se realiza en la costa pacífica nariñense, al inicio de la Cuaresma.
Otros analistas e investigadores sostienen que el carnaval que se genera en Ipiales y municipios aledaños de la ex provincia de Obando hace parte de las fiestas originarias de Latinoamérica con más influencia indígena y que poco o nada tienen de los carnavales europeos. Para la mayoría de los cultores del carnaval de Nariño, sus cauces se encuentran ligados a la lucha de los esclavos africanos, por su libertad en el tiempo de la colonia española.
De esta forma el 5 de enero, la población de esclavos negros celebraba una de las mayores conquistas frente a la Corona Española: “un día de libertad”, reivindicación que se ganaron los Afro-colombianos, en la población de Remedios Antioquia (1607), por lo tanto, según esta fecha, ya deberíamos haber conmemorado los cuatrocientos años del nacimiento de esta Fiesta Andina.
La historiadora Lidia Inés Muñoz Cordero afirma que “estas fiestas son las más importantes del año para los Nariñenses por el grado de participación popular y por la ocasión en la que se presentan diversas manifestaciones de arte y cultura popular fruto del largo proceso del sincretismo cultural que se resalta en el panorama nacional como la única que conserva una expresión puramente popular, como el más genuino homenaje a las razas negra, indígena y mestiza omnipresentes en nuestro ser andino y latinoamericano”.
El ipialeño, investigador y analista del Carnaval Bernardo Andrade Tapia, afirma que: “Carnaval en sentido propio y con enfoque responsable, es plasmar un diseño, motivo o estampa, de carácter regional o universal, planear su realización y adaptarlo “a nuestra identidad, con un mensaje popular, que se interprete con sólo mirarlo, de golpe de vista. Para ello se debe trabajar de manera concienzuda, hacer la careta o máscara; primero en barro, luego cubrirlo de papel maché, ponerle color, hacerlo atractivo, exótico, que refleje una obra de arte, que la sola presentación irradie el mensaje, sin teatro, y sin hacer parodia o ridículo, que demerita el carnaval y desgasta al actor; son las figuras representativas de la muestra pictórica o creatividad plástica, que trabajen con movimiento cadencioso, con la escenografía, ambientación y música extraída del ambiente que lo rodea las que atraen y gustan a propios y turistas”.
Tomado de Historias de carnaval, Volumen I. Alirio Velásquez V. Ediciones Excedra. Ipiales 2013.
Tardía convocatoria para el afiche del Carnaval.
Desde el Departamento Administrativo de Cultura se argumenta que entre los diseños que concursan se elegirá la imagen que representará y publicitará ese magno evento. “El afiche del carnaval en Ipiales hace mucho que perdió su razón de ser, y se ha convertido en una actividad para cumplir y asignar el premio de acuerdo a la simpatía de la organización, manifestó u ciudadano”
La Comparsa en el Carnaval Multicolor de la Frontera
…Desde 2006, aproximadamente, representantes de los artistas, artesanos y cultores del Carnaval Multicolor de la Frontera, se proponen repensar, replantear la modalidad comparsa de carnaval intentando el rescate de la idea original para que ésta siga siendo una de las manifestaciones, junto con la murga y el disfraz tanto individual como por pareja, más representativas de lo que hoy constituye el Carnaval de Negros y Blancos en Ipiales…
El Carnaval no convencional de Negros y Blancos de Pasto versión 2021, escogerá su afiche promocional
No dejar morir la tradición, ni que se pierda el carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad del Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto es el propósito tanto de la Alcaldía Municipal de la Capital nariñense como de la Corporación del carnaval (Coporcarnaval)…
Laura Patricia Gallardo Oyola, quien bajo el seudónimo Piña Vainilla presentó su propuesta con el título ‘Noche de Cuerdas entre montañas’ al concurso del afiche promocional de la décimo tercera versión del Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos.
Es barranquillera, licenciada en educación especial, desde hace 6 años se encuentra radicada en la ciudad de Bogotá, donde trabaja con primera infancia y población vulnerable mediante proyectos relacionados con la estética, aficionada al dibujo y la ilustración, por...
Más del Carnaval
Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera II
La Fiesta de los Negritos tiene su origen en el Cauca, la cual se extendió hacia el Sur y llegó a los municipios y veredas del sur de Nariño…
Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera
El Carnaval de negros y blancos se constituye en el elemento intangible que representa toda la vivencia de un pueblo, de ahí que sea necesario efectuar toda clase de estudios para preservar esta muestra de identidad del sur occidente colombiano, reconocido en sus tradiciones…
Pobre participación en concurso de afiche del Carnaval
Según la Dirección del Departamento Administrativo de Cultura de Ipiales, 12 diseños se presentaron en el concurso del afiche promocional del Carnaval Multicolor de la Frontera versión 2022-2023.



