Hace 51 años vio la luz un trabajo discográfico que en su esencia traslada en sus notas el ajuste mejor logrado para el oído salsero, su fuerza y potencia simbolizan la forma de la salsa de los 70´s, dando lugar a uno de los mejores discos que impulsarían el mediático sello FANIA en el auge de la salsa, debo aclarar, no es el más vendido, ni tampoco el más valorado, pero los que llevan mucho tiempo emocionados con el movimiento salsero lo consideran la “joya de la corona”, por su fuerza, su sonido bien logrado y lo fundamental la experiencia de los músicos que la grabaron: “Indestructible” de Ray Barreto.
Se presenta un relato, cuyo origen circunda en la emoción que se percibe cuando se aprende a escuchar Salsa, o como se percibe cuando un músico desarrolla toda su habilidad en la interpretación de un instrumento mostrando toda su valía, horas de estudio y dedicación para una mejor ejecución. Esa “ceremonia” se realiza con tal destreza que cada golpe de conga y bongó, abanico de timbal, nota de piano y bajo, sonido altivo de la trompeta o trombón relata en sí mismo la sensación más fascinante y “perfecta” de la composición, alineación perfecta de saberes. Tal vez muchos dirán, es solo un LP, pero para quienes apreciamos este ritmo contiene relatos de vida, de movimiento, rebeldía, experiencia, conexión con la alegría, ánimo y virtud.
En las producciones de la década de los setenta, se tejen innumerables relatos y anécdotas que contribuyen significativamente a la comprensión del movimiento, enriqueciendo el conocimiento sobre sus fundamentos y propósitos. “Indestructible”, grabado en 1973, se erige como uno de los resultados de estas experiencias reveladoras.
La posibilidad de crear un mercado para la incipiente industria del movimiento llevó a muchos de sus músicos y artistas a embarcarse en la exploración de sus propias obras durante esta década. Este período también presenció el surgimiento de diversas agrupaciones que, desde una perspectiva comercial, gradualmente se imponían en la escena musical, especialmente en Nueva York (Muriel, 2016).
Un claro ejemplo de esta evolución es la formación de la Típica 73, compuesta por exintegrantes de la orquesta de Barreto. Estos músicos, destacados colaboradores en la consolidación del estilo distintivo de su orquesta centrados en la versatilidad en el manejo de la percusión, decidieron separarse de su líder. Entre ellos se encontraban figuras tan influyentes como Adalberto Santiago (cantante), Johny “Dandy” Rodríguez (percusionista) y Orestes Vilató (timbalero desde los inicios de la agrupación).(Rondón, 2007).
Esta situación marca un antes y un después en la música de Barreto, y sirve como aliciente para enviar al mercado la producción “Indestructible” grabada en los estudios Good Vibrations Sound de Nueva York. El Disco abre con una composición de Catalino “Tite” Curet Alonso; “El hijo de Obatalá”, que en la religión yoruba hace referencia a una deidad importante, considerado el padre de todos los Orishas y una figura asociada con la creación y la sabiduría (Téllez, 2016). Es relevante señalar que estas creencias y prácticas se encuentran en las religiones afroamericanas derivadas de las tradiciones yoruba, como la santería, el candomblé o la umbanda.
Luego, emerge la pieza “El Diablo”, una obra concebida por Bienvenido Julián Gutiérrez, un cubano establecido en Nueva York. Motivado por los acontecimientos de la revolución cubana y la carencia de oportunidades en la isla, Gutiérrez decide adentrarse en la composición, dando origen a más de 500 composiciones, entre las cuales destaca el bolero “Convergencia”.
El álbum avanza con un bolero – Chá, creación de Rafael Hernández llamado “yo tengo un amor”. En esta ocasión, el característico sonido de la flauta y la experimentación vocal, respaldados por el sonido de una charanga que trasciende al incorporar pregones y mambo muy característicos de su sonido. A continuación, Julio “Gunda” Merced, conocido por su ejecución de “Renta de Amor”, aporta al disco con el tema “La Familia”.
Completan la obra “La Orquesta” de Roberto Rodríguez, “Lamento de Cocodrilo”, “Ay no” y una composición coescrita por Barreto y Joseph “Papy” Román, que otorga el nombre al álbum “Indestructible”. Donde se aprecia cómo el cantante Roberto Romero Caballero “Tito Allen” brinda la mejor interpretación del disco al proclamar que “Cuando en el alma se siente un dolor por la traición que le rinde un amigo, en ese momento piensa que todo es posible porque con la sangre nueva está la fuerza indestructible”, resaltando todo el poderío de Barreto y su orquesta (Barreto, 1973).
Con respecto a la portada en entrevistas concedida a los periodistas y musicólogos José Arteaga en Radio Gladys Palmera y a Robert Téllez en su libro “Ray Barreto” Fuerza gigante, el comunicador visual y creativo de Fania en varios de sus trabajos Izzy Sanabria comentó lo siguiente: Este hombre “Superman es indestructible”, en ese tiempo no vendían Shirts en el mercado del símbolo de Superman, cortamos el símbolo y lo pegamos en una camiseta azul… (Radio Gladys Palmera, 2023). “Él (Barreto), no quería hacer eso, pero captó la atención del público y dio hasta para controversias. Yo quise expresar que Barreto era más indestructible que el famoso superhéroe” (Téllez, 2016, p. 99).
El álbum, además, goza de los arreglos y la interpretación en el piano de Eddy Martínez quién formó parte de la agrupación en los años sesenta e imprimió en su extenso recorrido su conocimiento musical en muchos trabajos de Ray Barreto, Mongo Santa María, Tito Puente, Ángel Canales, entre otros.
Referencias
Barreto, R. (1973). Indestructible. Fania Records.
Muriel, T. (2016). Fania all-stars: salsa, inc. [cuatro décadas (y pico) de nuestra cosa Latina] (1er. ed.).
Radio Gladys Palmera. (2023). Las Carátulas Míticas de Izzy Sanabria. https://www.youtube.com/watch?v=ZfDquoAh0VM
Rondón, C. (2007). El libro de la salsa: crónica de la música del caribe urbano (Tercera ed). Ediciones B.
Téllez, R. (2016). Ray Barreto, fuerza gigante (1er ed.). Una & Otros ed.
La Familia Ipial en el Carnaval Multicolor de la Frontera
… La Familia Ipial, en Ipiales, es una manifestación artística, que surge por primera vez el 5 de enero de 1966; en el carnaval de Negros y blancos de Ipiales, en contraposición a las propuestas de celebración del día de Reyes, cada 6 de enero protagonizadas por las familias de los hacendados y terratenientes de la localidad…
Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera
… surge la iniciativa por parte del poeta y gestor cultural Julio César Chamorro de convocar a todos los municipios de la Ex Provincia de Obando a participar de los Carnavales de Ipiales, de tal manera que se convoca a una reunión con las Primeras Damas de los diferentes municipios y se destina el 3 de enero para festejar el Carnaval Multicolor de la Provincia de Obando…
Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera III
…A mediados del siglo XX, salen los “Velas” con sus cabalgatas, junto con miembros de las familias más pudientes, a exhibir sus zamarros y sus yeguas finas, como una prolongación de la sociedad señorial, además traían su comitiva de indígenas para que alegraran las fiestas…
Medios de comunicación e información en carnaval
… han sido fundamentales en su difusión, han mantenido a la audiencia informando de acuerdo a sus capacidades y perspectivas, han hecho un gran esfuerzo que es digno de reconocer; por otro lado, el carnaval ha tomado dimensiones inesperadas, se ha especializado…
Opinión
Departamento Administrativo de Cultura revela listado de participantes en el desfile de años viejos.
En cumplimiento con la ultimas gestiones por parte del saliente equipo del Departamento Administrativo de Cultura del municipio de Ipiales, su directora Karol Cristina Villota Mejía dio a conocer la lista de motivos en las modalidades: año viejo artístico, año viejo tradicional y viudas de año viejo, que harán parte del desfile tradicional el próximo 31 de diciembre en el Carnaval Multicolor de la Frontera 2023 – 2024.
Alcaldes electos de la Subregión de Obando conciertan participación en el Carnaval Multicolor de la Frontera
El nuevo mandatario de los Ipialeños Amílcar Pantoja, se reunió el martes 21 de noviembre con la mayoría de los alcaldes electos de la provincia de Obando con el fin de invitarlos a participar, como tradicionalmente se ha hecho desde hace 30 años aproximadamente 3n 3l Carnaval Multicolor de La Frontera…
La Familia Ipial en el Carnaval Multicolor de la Frontera
… La Familia Ipial, en Ipiales, es una manifestación artística, que surge por primera vez el 5 de enero de 1966; en el carnaval de Negros y blancos de Ipiales, en contraposición a las propuestas de celebración del día de Reyes, cada 6 de enero protagonizadas por las familias de los hacendados y terratenientes de la localidad…



