Fuerza Indestructible (¡La Salsa Vive!)
El melómano ipialeño David Chalapud Narváez, en esta ocasión se refiere al gran Ray Barreto quien a finales de 1973 lanzó su álbum "Indestructible" todo un éxito demostrando que era el "hombre de acero" de la salsa...

Hace 51 años vio la luz un trabajo discográfico que en su esencia traslada en sus notas el ajuste mejor logrado para el oído salsero, su fuerza y potencia simbolizan la forma de la salsa de los 70´s, dando lugar a uno de los mejores discos que impulsarían el mediático sello FANIA en el auge de la salsa, debo aclarar, no es el más vendido, ni tampoco el más valorado, pero los que llevan mucho tiempo emocionados con el movimiento salsero lo consideran la “joya de la corona”, por su fuerza, su sonido bien logrado y lo fundamental la experiencia de los músicos que la grabaron:  “Indestructible” de Ray Barreto.

 

Se presenta un relato, cuyo origen circunda en la emoción que se percibe cuando se aprende a escuchar Salsa, o como se percibe cuando un músico desarrolla toda su habilidad en la interpretación de un instrumento mostrando toda su valía, horas de estudio y dedicación para una mejor ejecución. Esa “ceremonia” se realiza con tal destreza que cada golpe de conga y bongó, abanico de timbal, nota de piano y bajo, sonido altivo de la trompeta o trombón relata en sí mismo la sensación más fascinante y “perfecta” de la composición, alineación perfecta de saberes. Tal vez muchos dirán, es solo un LP, pero para quienes apreciamos este ritmo contiene relatos de vida, de movimiento, rebeldía, experiencia, conexión con la alegría, ánimo y virtud.

En las producciones de la década de los setenta, se tejen innumerables relatos y anécdotas que contribuyen significativamente a la comprensión del movimiento, enriqueciendo el conocimiento sobre sus fundamentos y propósitos. “Indestructible”, grabado en 1973, se erige como uno de los resultados de estas experiencias reveladoras.

La posibilidad de crear un mercado para la incipiente industria del movimiento llevó a muchos de sus músicos y artistas a embarcarse en la exploración de sus propias obras durante esta década. Este período también presenció el surgimiento de diversas agrupaciones que, desde una perspectiva comercial, gradualmente se imponían en la escena musical, especialmente en Nueva York (Muriel, 2016).

Un claro ejemplo de esta evolución es la formación de la Típica 73, compuesta por exintegrantes de la orquesta de Barreto. Estos músicos, destacados colaboradores en la consolidación del estilo distintivo de su orquesta centrados en la versatilidad en el manejo de la percusión, decidieron separarse de su líder. Entre ellos se encontraban figuras tan influyentes como Adalberto Santiago (cantante), Johny “Dandy” Rodríguez (percusionista) y Orestes Vilató (timbalero desde los inicios de la agrupación).(Rondón, 2007).

Esta situación marca un antes y un después en la música de Barreto, y sirve como aliciente para enviar al mercado la producción “Indestructible” grabada en los estudios Good Vibrations Sound de Nueva York. El Disco abre con una composición de Catalino “Tite” Curet Alonso; “El hijo de Obatalá”, que en la religión yoruba hace referencia a una deidad importante, considerado el padre de todos los Orishas y una figura asociada con la creación y la sabiduría (Téllez, 2016).  Es relevante señalar que estas creencias y prácticas se encuentran en las religiones afroamericanas derivadas de las tradiciones yoruba, como la santería, el candomblé o la umbanda.

Luego, emerge la pieza “El Diablo”, una obra concebida por Bienvenido Julián Gutiérrez, un cubano establecido en Nueva York. Motivado por los acontecimientos de la revolución cubana y la carencia de oportunidades en la isla, Gutiérrez decide adentrarse en la composición, dando origen a más de 500 composiciones, entre las cuales destaca el bolero “Convergencia”.

El álbum avanza con un bolero – Chá, creación de Rafael Hernández llamado “yo tengo un amor”. En esta ocasión, el característico sonido de la flauta y la experimentación vocal, respaldados por el sonido de una charanga que trasciende al incorporar pregones y mambo muy característicos de su sonido. A continuación, Julio “Gunda” Merced, conocido por su ejecución de “Renta de Amor”, aporta al disco con el tema “La Familia”.

Completan la obra “La Orquesta” de Roberto Rodríguez, “Lamento de Cocodrilo”, “Ay no” y una composición coescrita por Barreto y Joseph “Papy” Román, que otorga el nombre al álbum “Indestructible”. Donde se aprecia cómo el cantante Roberto Romero Caballero “Tito Allen” brinda la mejor interpretación del disco al proclamar que “Cuando en el alma se siente un dolor por la traición que le rinde un amigo, en ese momento piensa que todo es posible porque con la sangre nueva está la fuerza indestructible”, resaltando todo el poderío de Barreto y su orquesta (Barreto, 1973).

Con respecto a la portada en entrevistas concedida a los periodistas y musicólogos José Arteaga en Radio Gladys Palmera y a Robert Téllez en su libro “Ray Barreto” Fuerza gigante, el comunicador visual y creativo de Fania en varios de sus trabajos Izzy Sanabria comentó lo siguiente: Este hombre “Superman es indestructible”, en ese tiempo no vendían Shirts en el mercado del símbolo de Superman, cortamos el símbolo y lo pegamos en una camiseta azul… (Radio Gladys Palmera, 2023).  “Él (Barreto), no quería hacer eso, pero captó la atención del público y dio hasta para controversias.  Yo quise expresar que Barreto era más indestructible que el famoso superhéroe” (Téllez, 2016, p. 99).

El álbum, además, goza de los arreglos y la interpretación en el piano de Eddy Martínez quién formó parte de la agrupación en los años sesenta e imprimió en su extenso recorrido su conocimiento musical en muchos trabajos de Ray Barreto, Mongo Santa María, Tito Puente, Ángel Canales, entre otros.

Referencias

Barreto, R. (1973). Indestructible. Fania Records.

Muriel, T. (2016). Fania all-stars: salsa, inc. [cuatro décadas (y pico) de nuestra cosa Latina] (1er. ed.).

Radio Gladys Palmera. (2023). Las Carátulas Míticas de Izzy Sanabria. https://www.youtube.com/watch?v=ZfDquoAh0VM

Rondón, C. (2007). El libro de la salsa: crónica de la música del caribe urbano (Tercera ed). Ediciones B.

Téllez, R. (2016). Ray Barreto, fuerza gigante (1er ed.). Una & Otros ed.

EL DISFRAZ EN EL CARNAVAL MULTICOLOR DE LA FRONTERA

EL DISFRAZ EN EL CARNAVAL MULTICOLOR DE LA FRONTERA

El disfraz, es uno de los elementos más importantes de representación en la fiesta, el rito, el mito y la leyenda. El ser humano para comprometerse con los dioses o para congeniar con la naturaleza, aprendió a mimetizarse, a asemejarse a los animales, a los árboles, a los pájaros, a imitar el ruido del viento, el agua, todo para rendir culto a los dioses, luego, para llamar la atención del oponente o compañero…

Con el Desfile de Años Viejos y Viudas, el Pasado 31 de Diciembre se Dio Inicio al Carnaval Multicolor de la Frontera 2019 – 2020

Con el Desfile de Años Viejos y Viudas, el Pasado 31 de Diciembre se Dio Inicio al Carnaval Multicolor de la Frontera 2019 – 2020

El 31 de diciembre de 2019, un día de mucha trascendencia cultural en el Municipio de Ipiales al Sur de Nariño, es la fecha en que se da inicio al Carnaval Multicolor de la Frontera, El desfile de años viejos y viudas abre las actividades de esta expresión cultural que va hasta el 7 de enero. A continuación damos a conocer los ganadores en las modalidades Año Viejo…

JUEGOS DEL CARNAVAL MULTICOLOR

JUEGOS DEL CARNAVAL MULTICOLOR

Jugar el carnaval es propio de los nariñenses, lo que significaría una regresión a la niñez; pintarse, tiznarse, embadurnarse, untarse de ’pueblo’ de color, de raza de libertad. Al tiempo, es el desdoblamiento de la personalidad al ocultarse detrás de un antifaz, una máscara, un disfraz o tras el mismo cosmético.

El Carnaval Andino en Ipiales, al Sur de Nariño

El Carnaval Andino en Ipiales, al Sur de Nariño

… el carnaval que se genera en Ipiales y municipios aledaños de la ex provincia de Obando hace parte de las fiestas originarias de Latinoamérica con más influencia indígena y que poco o nada tienen de los carnavales europeos. Para la mayoría de los cultores del carnaval de Nariño, sus cauces se encuentran ligados a la lucha de los esclavos africanos, por su libertad en el tiempo de la colonia española…

Opinión

La Murga en el Carnaval de Ipiales.

La Murga en el Carnaval de Ipiales.

… Es innegable que el Carnaval de Negros y Blancos se originó como tal en la ciudad de Pasto, Nariño, de allí que tampoco se puede negar que entre las primeras expresiones que lo integraban estaba la Murga, de allí se desprende la primera definición de Murga del carnaval en el Sur Occidente de Colombia…

Tardía convocatoria para el afiche del Carnaval.

Tardía convocatoria para el afiche del Carnaval.

Desde el Departamento Administrativo de Cultura se argumenta que entre los diseños que concursan se elegirá la imagen que representará y publicitará ese magno evento. “El afiche del carnaval en Ipiales hace mucho que perdió su razón de ser, y se ha convertido en una actividad para cumplir y asignar el premio de acuerdo a la simpatía de la organización, manifestó u ciudadano”

La Comparsa en el Carnaval Multicolor de la Frontera

La Comparsa en el Carnaval Multicolor de la Frontera

…Desde 2006, aproximadamente, representantes de los artistas, artesanos y cultores del Carnaval Multicolor de la Frontera, se proponen repensar, replantear la modalidad comparsa de carnaval intentando el rescate de la idea original para que ésta siga siendo una de las manifestaciones, junto con la murga y el disfraz tanto individual como por pareja, más representativas de lo que hoy constituye el Carnaval de Negros y Blancos en Ipiales…