Exposición Nariño y Putumayo en Barichara
Por : Carlos Rosero V.
Ipiales

Exposición Nariño Putumayo en Barichara
En esta ocasión quiero contarles cómo es que empezó esta odisea de llevar 117 piezas de arte entre pinturas, esculturas, y fotografías de artistas de Nariño y Putumayo al pueblo más bonito de Colombia: Barichara, Santander…
Gracias a la invitación de la Casa de la Cultura “Emilio Pradilla González” del municipio de Barichara Santander, este año fue posible llevar a cabo esta exposición. Este proyecto comienza con la tarea de reunir piezas y obras de arte de Naroño y el departamento del Putumayo; es así como me dispuse a visitar , investigar y recorrer los municipios que rodean el hermoso valle del Sibundoy, de los cuales había leído que poseen una impresionante diversidad cultural.

De este modo empecé a viajar constantemente al Putumayo y conocer personas laboriosas como: el taller de la familia Muchabisoy que nos dieron lecciones del saber de las culturas indígenas INGA Y KAMTSA, y mediante esta interrelación personal se logró recopilar piezas artísticas dignas de exponer tanto por la técnica en que están desarrolladas, como por la simbología que contienen. También mi objetivo fue el de estar en el mes de febrero en “El Carnaval del Perdón” ya que este encuentro entre estas dos culturas en el “Día Grande“ -como lo denominan- es un acontecimiento sociocultural que valía la pena vivirlo, y es de ahí de donde salieron muchas estampas que el Carnaval permitió capturar y conocer Taitas que nos enriquecieron con sus saberes.

Ya en Nariño se visitó y conoció personas en talleres donde se produce muchas obras con la técnica del “mopa mopa” o Barniz de Pasto, técnica destacada de nuestro Departamento por ser autentica y que hace poco fue declarada como patrimonio cultural, y la cual debía hacer parte de esta colección; y, claro está, las obras de arte de reconocidos artistas nariñenses: mujeres que se dedican al arte, cabe destacar artistas visuales, como: Leyla Margarita Pastás, pintoras como: Clara Pasos Chaves; Artistas muy reconocidos como:
Milton Cabrera Jaramillo, Mario Bastidas, Franco Chávez, Jaime Eduardo Pullas Rosero; Pintores Indígenas como el Taita Efrén Tarapuez; Acuarelistas como: el Maestro Pedro Rojas, Plumillas, fotografías y obras de mi autoría, Artistas del Putumayo como los talleristas de Carlos Chasoy, Talladores como: el Maestro Enrique Lasso, que a lo largo de mi vida he conseguido y que representan de alguna manera un patrimonio cultural que fue posible mostrarlo en Barichara.
La apertura de la exposición se llevó a cabo el 7 de abril de este año, y en primera instancia estaba proyectada hasta el mes de junio, pero gracias a la acogida que ha tenido por parte de la comunidad y de personajes que han ido de otros lugares de Colombia y del extranjero aún se encuentra expuesta.
Más Columnistas
VÍCTOR JARA: UN CANTO TRUNCADO, UNA ESPERANZA MUERTA.
… El día del golpe criminal los más destacados intelectuales de Santiago de Chile, desesperados, incrédulos, se fueron reuniendo en la Universidad Técnica del Estado- UTE- donde pasaron la noche analizando, divagando, protestando. Naturalmente ahí estaba, no podía faltar, la figura inmortal de Víctor Lidio Jara Martínez, el músico, cantautor, profesor, escritor y director de teatro. Referente internacional de la canción protesta, de la canción social, de la canción rebelde, de la canción que se lamenta del dolor humano…
PROCESO OCHO MIL, ESPEJO MENTIROSO DE LA ACTUAL REALIDAD.
… Cuando para fortuna de la democracia empezaron a surgir nuevas fuerzas políticas que le dieron una estocada letal al bipartidismo hasta menguarlo, aunque no lo suficientemente, la lucha cambió de rumbo y se enfocó a buscar que esas clases oligárquicas de siempre dejaran de tener vigencia y se las desenmascarara ante el pueblo para que no siguiera engañado, entonces robustecieron aún más sus estrategias y se tomaron todos los medios de comunicación para poder seguir manejando sus posturas perversas…
“La costa nostra” de Laura Ardila Arrieta
…El libro recoge un trabajo investigativo de ocho años, de Laura Ardila ya que siendo directora de La Silla Caribe pudo conocer de cerca los tentáculos de los Char que, junto con los de otras casas todopoderosas, como los Gerlein o los Daes, terminaron por acopiar a gran parte de la sociedad del Caribe colombiano…
0 Comments