
Vista satelital de Ipiales, Nariño (Foto Google)
SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
El municipio de Ipiales, se encuentra ubicado al sur de la región andino- amazónica del departamento de Nariño formando parte de la meseta de Túquerres e Ipiales y de la Cordillera Centro Oriental.
Limita al norte con los municipios de: Pupiales, Gualmatán y El Contadero; al sur con la república del Ecuador; al occidente con los municipios de: Aldana, Carlosama y la república del Ecuador; y al oriente con los municipios de: Puerres, Córdoba, Potosí y el departamento del Putumayo; constituyéndose en Unidad de Desarrollo Fronterizo (UDF) y en polo de desarrollo del suroriente del departamento de Nariño en particular y del suroccidente colombiano.
Invitamos a todas las personas a hacer parte de un bello proceso de formación actoral inscribiendose al taller de teatro que sera dictado en Casa CultivArte🎭
Total nformación: 315 250 9314 y 3147878102. O acercadonse a nuestro espacio ubicado en la calle 9#7-43.
SITUACIÓN ASTRONÓMICA.
El municipio de Ipiales se encuentra ubicado al norte a 0º 54′ 25″ de latitud norte en la quebrada del Boquerón, límites con el municipio de El Contadero; al sur a 0º 22′ 10″ latitud norte, en el río San Miguel, límites con la república del Ecuador; al occidente a 77º 41′ 04″ longitud occidental en el cerro Troya y al oriente a 77º 05’ 38″ longitud occidental cerca a la desembocadura del río Churuyaco sobre el río San Miguel.
A igual que el resto del país se encuentra en una zona de latitudes bajas, por lo cual recibe una insolación permanente durante todo el año, los días y las noches tienen la misma duración.


EXTENSIÓN.
El espacio geográfico del municipio de Ipiales, tiene una extensión de 1.646 Km² que representan el 5% del área total del departamento de Nariño, ocupa el sexto lugar entre los 64 municipios. Presenta diversos pisos térmicos así: Cálido con 474 Km², medio con 317 Km², frío con 540 Km² y páramo con 315 Km², con una temperatura promedio de 12º C; permitiendo con ello diversidad de cultivos.
Su capital Ipiales, se encuentra a 2.897 m.s.n.m., dista de la capital del departamento 83 km., del límite fronterizo 5 Km. y de Quito capital de la república del Ecuador 271 Km.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA.
El municipio de Ipiales, política y administrativamente se divide en corregimientos, veredas y sectores. Los corregimientos son: San Juan, Las Cruces, Las Lajas, Yaramal y La Victoria.

El corregimiento de San Juan, formó parte del municipio de El Contadero hasta el año de 1905 el cual se independizó y pasó a ser parte del municipio de Ipiales dándosele la categoría de corregimiento.

El corregimiento de San Juan está conformado por las siguientes veredas: Loma de Zuras, San Juan, Rosal de San Juan, Los Camellones, Yanalá Centro, Yanalá Alto y Laguna de Baca; las cuales pertenecen al resguardo indígena de San Juan. (Foto: Google)
Vereda Las Cruces se encuentra localizado al nororiente del municipio, conformado por las siguientes veredas: La Soledad, Las Cruces, Guacuán, Chaguaipe, Chiránquer, Inagán, Loma de Chacuas y Cangal. La población es indígena y se rige por la autoridad del cabildo, la cual es impartida por el gobernador del corregimiento y las mismas normas de autoridad son específicas para la comunidad.


El corregimiento de Las Lajas está ubicado al suroriente de la ciudad de Ipiales, en él se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, considerado como uno de los más bellos de América por su diseño arquitectónico, de estilo gótico y sobre todo por estar enclaustrado en un espacio abrupto al margen izquierdo del río Guáitara. El corregimiento de Las Lajas está integrado por las siguientes veredas: El Placer, Tola de las Lajas y la Cofradía.


El Sector Ipiales está conformado por la ciudad que lleva su mismo nombre y algunos espacios rurales conformados por las siguientes veredas: Yapueta, Urambud, Tusandala, Las Animas, 12 de Octubre y Los Marcos, las cuales hacen parte del resguardo indígena de Ipiales.

El corregimiento de Yaramal, es un centro poblacional situado al pie del ramal centro oriental de los Andes que encierra la meseta de Ipiales. Pertenecen a este corregimiento las siguientes veredas: Santafé, Puente Nuevo, El Rosario, Cutuaquer Bajo, Cutuaquer Alto, Téquez, La Orejuela, Yaramal, La Floresta, Llano Grande y El Mirador. Las cuatro últimas forman parte del resguardo indígena de Yaramal.

Corregimiento Cofanía Jarines de Sucumbios (Municipio de Ipiales)
Cofanía Jardines de Sucumbíos, ubicado en el extremo del suroccidente de Nariño, al otro lado de la cordillera Occidental es el corregimiento más lejano de Ipiales, en los límites con el departamento de Putumayo,
tiene una población cercana a 7.000 personas y se invierte un promedio de 17 horas viajando por tierra para llegar a Ipiales.Su suelo rico en petróleo contrasta con la pobreza y abandono, carece de vías adecuadas, infraestructura, educación salud, lo habitan representantes de las diversas etnias, desde La Comunidad Pasto, Inga, awá y afro descendientes y colonos

Trabajo de compilación realizado por Pablo Díaz Revelo, de la Casa de la Cultura de Ipiales, basado en el documento multimedia, interactivo Volumen 1 “Municipio de Ipiales. Características Físico- Bióticas. Secretaría de Educación Municipal. Coordinador del Proyecto: Julio Ramón Jácome Benavides. 2016

BANDA MUNICIPAL 117 AÑOS DE CULTURA MUSICAL
El 6 de noviembre de 1906, siendo Alcalde Manuel Salazar se fundó la Banda Municipal de Ipiales, bajo la dirección del maestro Braulio Folleco,
Considerada una de las bandas de músicos más estables y reconocidas. en sus inicios estuvo integrada, en su mayoría, por músicos empíricos,,,

HERALDO ROMERO SÁNCHEZ ¡VIVE!
Pasto guarda su memoria con una institución educativa que lleva su nombre, en Ipiales el Barrio Heraldo Romero Sánchez es testigo del cariño de su gente a sus gestas históricas…

Historia de Ipiales IV.
Las Lajas y la Victoria dos principales asentamientos geográficos que le han generado importancia al desarrollo económico, cultural y religioso del Municipio de Ipiales…

Acercamiento a la Historia del Municipio de Ipiales III
NUEVO ASENTAMIENTO DE LA CIUDAD
Con relación a la nueva ciudad las evidencias señalan que fueron los clérigos: Andrés Moreno de Zúñiga y Diego de Bermúdez quienes trasladaron (posiblemente en 1585) el antiguo poblado de la loma de Puenes a la plaza mayor, debido seguramente a que Puenes no reunía las condiciones necesarias para la fundación de poblaciones exigidas por la Corona Española y un motivo mayor parece ser la escasez de agua en este sector. (Coral, 1985: 16).
Otros Retazos Históricos
Los Parques de Ipiales
A propósito de lo ocurrido hace unos meses y en estos días donde indígenas del pueblo Misak derribaron las respectivas estatuas del Conquistador español Sebastián de Belalcázar en la ciudad de Popayán en Santiago de Cali, respectivamente, el escritor y Poeta Ipialeño J. Mauricio Chaves Bustos, nos regala un acercamiento a la historia de los Parques en la Ciudad de las Nubes Verdes.
Ipiales y sus muertos del 9 de abril
De lo que se tiene conocimiento sobre los hechos violentos ocurridos el 9 de abril de 1948 en la ciudad de Ipiales es que arrojaron como saldo dos Muertos: José Rafael Ponce y Roberto López, entre los heridos los civiles: Elías Burbano y Julia Solís y el agente de policía José R. Salas…
El día que mataron a Gaitán
Compartimos con ustedes la editorial con que el Periódico Ipialeño Sur Liberal, “semanario del Pueblo y para el Pueblo” presentó su primera edición el 17 de junio de 1948, tres meses después del fatídico asesinato del Caudillo Jorge Eliecer Gaitán Ayala. Sur Liberal dirigido por Nelson Enríquez de los Ríos, fundado y gerenciado por Leo Nel Chávez Agudelo, con el propósito de mantener viva, entre los ipialeños la memoria del Líder inmolado…