
(Foto fanpage Alcaldia de Ipiales). 8 tríos locales y 2 regionales fueron seleccionados para la decimo quita versión del Festival Ipiales Cuna de Grandes Tríos a realizarse en el marco de las festividades de octubre próximo.
A la convocatoria se inscribieron 11 tríos de Ipiales y 6 del departamento de Nariño. Si bien en el documento de convocatoria expedido por la Dirección del Departamento Administrativo de Cultura, en los numerales 3 y 4, se otorgaban diez cupos en el ámbito local, finalmente, después de las respectivas audiciones, el jurado calificador, sin explicación alguna, solamente seleccionó ocho.
Es posible que tal determinación la haya tomado el Jurado debido a que únicamente 11 Tríos Ipialeños y 6 regionales atendieron la convocatoria para participar en la décima quinta versión del Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos a realizarse en el marco de las festividades de la Municipalidad en octubre próximo.

La Organización del festival en la tarde del primero de agosto dio a conocer, a través de la Fan Page del Municipio, la lista de los 11 tríos locales que cumplían los requisitos de selección ellos fueron: Arcángeles Trío, Arpegio Trío, Trío Estelar, Innova Trío, Poema en Cuerdas Trío, Trío Gitano, Trío los Soles, Trío Melodía y Trío Sortilegio, Cancioneros Trío y Noche Luna Trío.
De estos, según el acta del Jurado calificador suscrita el 5 de agosto, no pasaron las audiciones el Trío Gitano, Sortilegio Trío y Arcángeles Trío.
En cuanto a los aspirantes regionales se inscribieron: Cadenza Trío, (Yacuanquer), Instantes Trío (Pasto), Trío Los Dandys (Pasto), Trío los Románticos (Pasto), Trío Bakana (Guachucal) y Trío Magia Blanca (Pasto); de estos pasaron las audiciones Cadenza Trío y Trío Magia Blanca.
Las audiciones se realizaron entre el 4 y 5 de agosto y el jurado calificador estuvo compuesto por: Mauricio Pantoja Burbano, Adriana Pazos Arteaga, y Jhon Harby Ubaqué.

Solamente 5 propuestas se postularon para el afiche del Festival





Por otra parte, el Departamento Administrativo de Cultura, el pasado 2 de agosto dio a conocer los diseños inscritos para concursar como la imagen representativa y publicitaria como “Afiche XV Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos.
A esta convocatoria también fue pobre la respuesta por parte de los artistas plásticos y diseñadores ante este particular concurso que, durante el tiempo que ser realiza el Festival ha pretendido constituirse en la imagen que impulse y proyecte esta expresión artística que, lamentablemente ha perdido visibilidad en el ámbito nacional.
Se postularon en el concurso del afiche promocional de la XV versión del Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos, los siguientes diseños: Armonía Bajo el Ocaso, bajo el seudónimo Yox Ramírez; Un Requinto Ancestral, seudónimo RS; Sigilos de Magnolias, Xico Novo; Esencia de mi Guitarra, seudónimo Basgo; Agasajo de Ipiales, con el seudónimo Atis
Según opinión de los entendidos, el concurso del afiche promocional del Festival de Tríos en Ipiales, perdió vigencia debido a que la organización no ha respetado las propuestas estéticas de los concursantes, desconociendo su unidad estética y cultural.

“Un requinto Ancestral” es el motivo ganador del concurso del Afiche del XV Festival Internacional Ipiaels Cuna de Grandes Tríos

Según el jurado calificador, encargado de escogern el afiche ganador, conformado por el maestro en Artes visuales Germán Mejía Monederos, los diseñadores gráficos: Gustavo Adolfo López Rubio y Amparo Alejandra Caicedo Pinedo, el motivo ganador es el presentado por Remintong Steve Hernándes Velasco, bajo el Seudonimo RS, con el Título “un requinto Ancestral”


Alcaldes electos de la Subregión de Obando conciertan participación en el Carnaval Multicolor de la Frontera
El nuevo mandatario de los Ipialeños Amílcar Pantoja, se reunió el martes 21 de noviembre con la mayoría de los alcaldes electos de la provincia de Obando con el fin de invitarlos a participar, como tradicionalmente se ha hecho desde hace 30 años aproximadamente 3n 3l Carnaval Multicolor de La Frontera…

La Familia Ipial en el Carnaval Multicolor de la Frontera
… La Familia Ipial, en Ipiales, es una manifestación artística, que surge por primera vez el 5 de enero de 1966; en el carnaval de Negros y blancos de Ipiales, en contraposición a las propuestas de celebración del día de Reyes, cada 6 de enero protagonizadas por las familias de los hacendados y terratenientes de la localidad…

Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera
… surge la iniciativa por parte del poeta y gestor cultural Julio César Chamorro de convocar a todos los municipios de la Ex Provincia de Obando a participar de los Carnavales de Ipiales, de tal manera que se convoca a una reunión con las Primeras Damas de los diferentes municipios y se destina el 3 de enero para festejar el Carnaval Multicolor de la Provincia de Obando…

Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera III
…A mediados del siglo XX, salen los “Velas” con sus cabalgatas, junto con miembros de las familias más pudientes, a exhibir sus zamarros y sus yeguas finas, como una prolongación de la sociedad señorial, además traían su comitiva de indígenas para que alegraran las fiestas…
Más del Carnaval
La Familia Ipial en el Carnaval Multicolor de la Frontera
… La Familia Ipial, en Ipiales, es una manifestación artística, que surge por primera vez el 5 de enero de 1966; en el carnaval de Negros y blancos de Ipiales, en contraposición a las propuestas de celebración del día de Reyes, cada 6 de enero protagonizadas por las familias de los hacendados y terratenientes de la localidad…
Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera
… surge la iniciativa por parte del poeta y gestor cultural Julio César Chamorro de convocar a todos los municipios de la Ex Provincia de Obando a participar de los Carnavales de Ipiales, de tal manera que se convoca a una reunión con las Primeras Damas de los diferentes municipios y se destina el 3 de enero para festejar el Carnaval Multicolor de la Provincia de Obando…
Aproximación al Carnaval Multicolor de la Frontera III
…A mediados del siglo XX, salen los “Velas” con sus cabalgatas, junto con miembros de las familias más pudientes, a exhibir sus zamarros y sus yeguas finas, como una prolongación de la sociedad señorial, además traían su comitiva de indígenas para que alegraran las fiestas…