
La mañana del viernes 25 de julio, el Puente Internacional de Rumichaca se convirtió en el epicentro de una nueva crisis binacional. Más de 700 ciudadanos colombianos, que se encontraban privados de la libertad en distintas cárceles del Ecuador, comenzaron a ser deportados sin previo aviso ni coordinación con las autoridades colombianas. La Cancillería colombiana reaccionó con una fuerte protesta diplomática, mientras Ipiales tuvo que actuar con lo que tenía a mano.


Varios de los Colombianos deportados portaban aún uniformes de las penitenciarias ecuatorianas
Rumichaca como zona cero
Los primeros deportados comenzaron a llegar al puente sin que nadie en Colombia lo supiera. Ni la Cancillería, ni la Gobernación de Nariño, ni la Alcaldía de Ipiales habían sido informadas oficialmente. Fue el propio alcalde, Amílcar Pantoja, quien acudió al lugar junto con la Policía para intentar organizar el ingreso y realizar un censo básico.
“Todo fue inesperado. Nadie nos avisó. Estamos haciendo lo posible con lo que tenemos”, expresó Pantoja ante medios locales, mientras supervisaba la llegada de los connacionales.
Una medida sin coordinación
Según el Gobierno de Ecuador, esta deportación masiva hace parte de una política interna para reforzar su seguridad nacional, asumida hace más de un año, en medio del conflicto armado interno declarado en abril de 2024. Las autoridades ecuatorianas han justificado la medida, señalando que los ciudadanos colombianos estaban involucrados en presuntos delitos graves, y que su permanencia en ese país representaba un riesgo para el orden público.
La nueva normativa ecuatoriana permite expulsar a extranjeros, incluso si no han cumplido la mitad de su condena, siempre que se comprometan a no regresar en los próximos 40 años. Pero en Colombia nadie fue notificado con anticipación, y los connacionales fueron entregados en Rumichaca sin documentación ni protocolo, lo que ha dificultado su identificación y revisión jurídica.

📌El comunicado de la Cancillería: protesta enérgica
Frente a la falta de coordinación y el desorden en la frontera, la Cancillería colombiana publicó un comunicado en su cuenta oficial de X, expresando su rechazo categórico a la medida:
“El Gobierno del Ecuador, de manera unilateral, ha dado inicio hoy al proceso de deportación de nacionales colombianos (…), desatendiendo las respetuosas y reiteradas solicitudes del Gobierno de Colombia en el sentido de generar un protocolo que permitiera el traslado de estas personas en condiciones dignas (…). Las autoridades ecuatorianas han decidido iniciar el proceso sin que se hubiera diseñado el protocolo, impidiendo la plena identificación de los ciudadanos deportados (…), e incumpliendo así las más básicas nociones del Derecho Internacional, que prohíben las deportaciones masivas”.
En ese mismo mensaje, Colombia calificó la medida como un “gesto inamistoso” y anunció que está evaluando posibles acciones diplomáticas para atender la situación y evitar nuevas arbitrariedades.



📌Preocupación por seguridad y documentación incompleta
Las autoridades locales en Ipiales expresaron preocupación ante la posibilidad de que muchos de los ciudadanos deportados queden en libertad en Colombia, sin que se tenga certeza sobre su situación jurídica en el país. Hasta ahora, no se han entregado listas oficiales ni expedientes individuales que permitan establecer si los connacionales enfrentan procesos judiciales vigentes aquí o si requieren atención especial.
Además, se conoció que toda la información relacionada con los deportados está bajo el control exclusivo de la cónsul colombiana en Quito, Paula Andrea Perdomo, quien, según fuentes de la Cancillería, habría recibido los datos hace más de dos semanas, pero no los compartió con otras sedes consulares.
El Puente de Rumichaca, acostumbrado a ser punto de tránsito y comercio, vive ahora una situación compleja e inesperada. La falta de coordinación internacional, la improvisación logística en la frontera y el manejo reservado de la información han dejado a cientos de ciudadanos colombianos en una especie de limbo legal. Mientras tanto, Ipiales sigue recibiéndolos, haciendo lo posible por responder a una crisis que no provocó, pero que hoy enfrenta en primera línea.


Hasta el momento, únicamente seis de los deportados registran antecedentes judiciales en Colombia, mientras persisten las alertas por la falta de coordinación binacional.
Según último informe de la Policía en Nariño, hasta el momento han ingresado al país 225 connacionales que estaban privados de la libertad en el vecino país y que fueron devueltos a través del Puente Internacional de Rumichaca.
Las autoridades migratorias y policiales han verificado los antecedentes judiciales de cada uno de los deportados. De ellos, solo seis presentan procesos vigentes en Colombia por delitos como hurto, porte ilegal de armas y narcotráfico. Los demás no tienen cuentas pendientes con la justicia colombiana y, por tanto, han quedado en libertad.
El proceso de deportación continúa en marcha y se espera que más ciudadanos colombianos lleguen en los próximos días. Este flujo ha generado preocupación entre las comunidades fronterizas, especialmente en Ipiales, por los posibles riesgos en materia de seguridad y por la limitada coordinación entre los gobiernos de Colombia y Ecuador para gestionar este tipo de situaciones.
Las autoridades locales hacen un llamado urgente a establecer protocolos binacionales que garanticen un manejo ordenado y seguro de las deportaciones, y protejan tanto los derechos de las personas como la tranquilidad de las poblaciones fronterizas.

EL DISFRAZ EN EL CARNAVAL MULTICOLOR DE LA FRONTERA
El disfraz, es uno de los elementos más importantes de representación en la fiesta, el rito, el mito y la leyenda. El ser humano para comprometerse con los dioses o para congeniar con la naturaleza, aprendió a mimetizarse, a asemejarse a los animales, a los árboles, a los pájaros, a imitar el ruido del viento, el agua, todo para rendir culto a los dioses, luego, para llamar la atención del oponente o compañero…

Con el Desfile de Años Viejos y Viudas, el Pasado 31 de Diciembre se Dio Inicio al Carnaval Multicolor de la Frontera 2019 – 2020
El 31 de diciembre de 2019, un día de mucha trascendencia cultural en el Municipio de Ipiales al Sur de Nariño, es la fecha en que se da inicio al Carnaval Multicolor de la Frontera, El desfile de años viejos y viudas abre las actividades de esta expresión cultural que va hasta el 7 de enero. A continuación damos a conocer los ganadores en las modalidades Año Viejo…

JUEGOS DEL CARNAVAL MULTICOLOR
Jugar el carnaval es propio de los nariñenses, lo que significaría una regresión a la niñez; pintarse, tiznarse, embadurnarse, untarse de ’pueblo’ de color, de raza de libertad. Al tiempo, es el desdoblamiento de la personalidad al ocultarse detrás de un antifaz, una máscara, un disfraz o tras el mismo cosmético.

El Carnaval Andino en Ipiales, al Sur de Nariño
… el carnaval que se genera en Ipiales y municipios aledaños de la ex provincia de Obando hace parte de las fiestas originarias de Latinoamérica con más influencia indígena y que poco o nada tienen de los carnavales europeos. Para la mayoría de los cultores del carnaval de Nariño, sus cauces se encuentran ligados a la lucha de los esclavos africanos, por su libertad en el tiempo de la colonia española…





Más Noticias
Trío Gualcalá arrullado y crecido en Cuna de grandes tríos.
…El Trío Gualcalá actualmente esta conformado por Gilbert Medina, Nhayro Alexander Benavides y Mauro Chacón y hace parte de los diez mejores tríos seleccionados para participar en la noche del viernes 25 de octubre en el Décimo Sétimo Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos…
Concejal Miguel Huertas Presentó Renuncia a su Curul.
…El señor Huertas Erazo dijo que lo reemplazará quien le sigue en votación en su movimiento: la líder animalista Liliana Patiño Rosero; a decir del dimitente acompañará a la concejal Leidy Solarte en solidaridad de género para la corporación edilicia…
Tribunal Administrativo de Nariño invalida acuerdo del Concejo Municipal de Ipiales.
… el solicitante indicó que el acuerdo sometido a control había surtido su primer debate el 16 de julio de los cursantes, y el segundo debate el 19 de julio siguiente, con lo cual el Concejo Municipal de Ipiales desarrolló los debates incumpliendo las disposiciones del art. 73 de la Ley 136 de 1994, habida cuenta que “entre los debates no mediaron los tres días, mediaron más de tres días hábiles”…
Historia de la Institución Educativa San Francisco de Asís. Patrimonio educativo de Ipiales.
Luego de su permanencia en la republica del Ecuador (1888), La Hermana Caridad Brader, en 1893 se radico en Túquerres, sur de Colombia, desde donde se dedicó a la fundación de escuelas y colegios en territorios de extrema pobreza. La religiosa instaló conventos en Túquerres, Samaniego, Ipiales, Pupiales y creó la casa en san Juan de Pasto, capital de la Diocesis, en ese entonces…
Procuraduría General de la Nación confirmó sanción disciplinaria para exalcalde de Ipiales.
El 23 de octubre de 2019 la Procuraduría Provincial de Ipiales mediante auto de apertura de investigación disciplinaria dispuso la apertura de investigación disciplinaria contra Jonás Ricardo Romero Sánchez en su condición de alcalde municipal, evalúo la que culminó en formulación de cargos, según auto del 2 de junio de 2023)… la decisión tiene que ver con la instalación de una estructura de hierro en predios de la Antigua Casona de Adunas, declarada patrimonio cultural de la nación por el Mincultura en 2006.
De la cultura de la extorsión y el chantaje
Cuando apenas estamos cuantificando los daños que produjo el inconveniente paro de camioneros que logró inmovilizar todo un País, es saludable que hagamos análisis, sin sesgo, de esta clase de movilizaciones sectoriales que se convierten en inmovilizaciones “in genere”….